lunes, 16 de mayo de 2011

RECONOCIMIENTO DE LAS EXPRESIONES FACIALES EMOCIONALES EN PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER DE LEVE A MODERADA

La demencia de tipo Alzheimer se puede definir como un síndrome persistente en alteraciones mentales que afectan con gran magnitud el intelecto de las personas que lo desarrollan, esta enfermedad consiste en producir trastornos mentales que alteran varias funciones del cerebro, más propiamente hablando es cuando se presenta un daño en el lóbulo frontal; alteraciones  tales como, la perdida instantánea de memoria, el lenguaje, las habilidades viso espaciales, la emoción o la personalidad y la cognición.
La demencia tipo Alzheimer puede producirse por dos factores fundamentales; la primera son los factores genéticos, este es cuando se genera una mutación en el gen de los padres o antepasados no muy lejanos, los casos más comunes se dan por la concepción en mujeres mayores de 40 años y menores de 20 en las cuales se codifican las proteínas necesarias para el feto; el segundo, son factores que generan el Alzheimer en la cotidianidad tales como, Escasa actividad intelectual, sedentarismo,  excesiva actividad intelectual lo cual provoca, estrés, problemas familiares, etc.
Este tipo de demencia no es una enfermedad infecciosa, la convivencia con una persona afectada por la enfermedad de Alzheimer  lo único que puede provocar es estrés, depresión del cuidador, Problema de memoria o concentración que experimente el cuidador es probablemente debido a dicho estrés, mas no al estado del enfermo.
El Alzheimer tiene tres tipos diferente de estados, los cuales son:
 1. DEMENCIA LEVE: son trastornos de memoria recientes que producen, alteración del lenguaje, alteración de conducta y de la efectividad, alteración de la comprensión y del juicio y desorientación topográfica.
2. DEMENCIA MODERADA: produce, desorientación temporoespacial,  deterioro más evidente de la memoria, alteración del lenguaje y de la efectividad, apraxias ideo motoras y conductuales (Incapacidad de realizar actos a partir de un orden o pensamiento).  
3. DEMENCIA SEVERA: Marcado deficiente intelectual, grandes dificultades con el lenguaje muy alterado, incontinencia de esfínteres, reflejos primitivos Ocasionalmente convulsiones.
A diferencia de la demencia tipo Alzheimer, la demencia frontotemporal es un síndrome mental somático que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.
El Alzheimer es una enfermedad que se presenta principalmente en adultos mayores, ya que por su edad avanzada muchos de ellos pierden su capacidad cognitiva, por lo que olvidan repentinamente momentos que han ocurrido durante toda la vida y también tienden a perderse en el tiempo y el espacio.
Según, Boller,( 2002). “La Demencia Tipo Alzheimer (DTA) es una demencia degenerativa y progresiva. Sus síntomas resultan de una  degeneración progresiva de regiones subcorticales como las estructuras mediales del lóbulo temporal que luego se irradian a neuronas corticales”. Según lo anterior se puede decir, que básicamente este tipo de demencia es producida por el desgaste psicológico y degenerativo en el adulto.
Este documento principalmente nos quiere mostrar más ampliamente los acontecimientos que suceden respecto al reconocimiento de la identidad facial y al reconocimiento de las expresiones faciales de las emociones.
 Young, Hellawell, Van de Wal y Jonson, citados por Burham
(2004) afirman que “algunos pacientes con daño bilateral de la amígdala tienen capacidad de identificar rostros familiares y discriminar diferencias, pero no tienen la habilidad de parear esta identidad facial con la expresión de la emoción”.
Con lo anterior, entonces, podemos afirmar que según los daños o situaciones particulares de algunos pacientes con Alzheimer se dan situaciones en las que el enfermo no presenta demencia con pérdida de memoria, puesto que tiene la capacidad que responder a la identificación de sucesos y personas, por lo cual el daño causado seria de tipo corporal ya que no demuestra ningún tipo de emoción.
Finalmente los estudios realizados, mostraron que las emociones que presentaban los pacientes con demencia de tipo Alzheimer en las cuales se creía que reaccionaban con estímulos de identificación, solo fueron reacciones normales ya que las emociones que influyeron principalmente en este estudio fueron, La alegría o felicidad, el miedo, la rabia y la tristeza son emociones muy básicas las cuales son para el ser humano muy simples.
Según, Sánchez-Navarro y Román F. (2004). Nos dicen que “Atendiendo al papel que tienen las emociones en la regulación del comportamiento, desde distintas teorías neodarwinianas se considera que emociones básicas tales como la alegría, la ira, el miedo, la sorpresa, el desagrado y la tristeza son procesos seleccionados a lo largo de la evolución por su valor adaptativo”; con esta afirmación basada en estudios psicológicos y científicos realizados, podemos concluir con que el Alzheimer es una enfermedad tratable, pero definitiva.

REFERENCIAS:
*Manes, F. (2008). ¿Qué es la demencia frontotemporal? Recuperado el 14 de mayo de 2011 de http://www.lanacion.com.ar/1038201-que-es-la-demencia-frontotemporal.
*Zapata, L (2008). Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 21: (P. 64-84)


martes, 10 de mayo de 2011

RECONOCIMIENTO DE LAS EXPRESIONES FACIALES EMOCIONALES EN PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER DE LEVE A MODERADA (BORRADOR)


El Alzheimer es una enfermedad que se presenta principalmente en adultos mayores, ya que por su edad avanzada muchos de ellos pierden su capacidad cognitiva, por lo que olvidan repentinamente momentos que han ocurrido durante toda la vida y también tienden a perderse en el tiempo y el espacio.
Según, Boller,( 2002). “La Demencia Tipo Alzheimer (DTA) es una demencia degenerativa y progresiva. Sus síntomas resultan de una  degeneración progresiva de regiones subcorticales como las estructuras mediales del lóbulo temporal que luego se irradian a neuronas corticales”. Según lo anterior se puede decir, que básicamente este tipo de demencia es producida por el desgaste psicológico y degenerativo en el adulto.
Este documento principalmente nos quiere mostrar más ampliamente los acontecimientos que suceden respecto al reconocimiento de la identidad facial y al reconocimiento de las expresiones faciales de las emociones.
 Young, Hellawell, Van de Wal y Jonson, citados por Burham
(2004) afirman que “algunos pacientes con daño bilateral de la amígdala tienen capacidad de identificar rostros familiares y discriminar diferencias, pero no tienen la habilidad de parear esta identidad facial con la expresión de la emoción”.
Con lo anterior, entonces, podemos afirmar que según los daños o situaciones particulares de algunos pacientes con Alzheimer se dan situaciones en las que el enfermo no presenta demencia con pérdida de memoria, puesto que tiene la capacidad que responder a la identificación de sucesos y personas, por lo cual el daño causado seria de tipo corporal ya que no demuestra ningún tipo de emoción.
Finalmente los estudios realizados, mostraron que las emociones que presentaban los pacientes con demencia de tipo Alzheimer en las cuales se creía que reaccionaban con estímulos de identificación, solo fueron reacciones normales ya que las emociones que influyeron principalmente en este estudio fueron, La alegría o felicidad, el miedo, la rabia y la tristeza son emociones muy básicas las cuales son para el ser humano muy simples.
Según, Sánchez-Navarro y Román F. (2004). Nos dicen que “Atendiendo al papel que tienen las emociones en la regulación del comportamiento, desde distintas teorías neodarwinianas se considera que emociones básicas tales como la alegría, la ira, el miedo, la sorpresa, el desagrado y la tristeza son procesos seleccionados a lo largo de la evolución por su valor adaptativo”; con esta afirmación basada en estudios psicológicos y científicos realizados, podemos concluir con que el Alzheimer es una enfermedad tratable, pero definitiva.


REFERENCIA:
 Zapata, L (2008). Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 21: (P. 64-84)

sábado, 23 de abril de 2011

LA TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad producida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) la cual afecta a los pulmones ya que esta se produce por medio de la respiración, las personas más propensas a contagiarse de esta enfermedad tan grave son aquellas que tienen las defensas de en su metabolismo muy débiles por lo cual las bacterias activas de la tuberculosis atacan principalmente a los pulmones distribuyéndose en otras partes del cuerpo.

  • Tos y expectoración por más de 15 días
  • Debilidad y cansancio constante
  • Pérdida de peso
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos
  • Dolor en el pecho
  • Tos con sangre
  • Pérdida de apetito



Históricamente la tuberculosis ocupo un lugar muy significativo en vidas pasadas pues, esta enfermedad fue la causante de muchas muertes y se relaciono con evidencias  en restos neolíticos precolombinos, así como en momias egipcias que datan aproximadamente del año 2400 a.C.
Pero el punto central de mayor prevalencia en el cual se genero la enfermedad fue en Egipto ya que aquí fue donde se esparció la enfermedad por todo el mundo cuando los judíos se infectaron durante su estancia en Egipto.
Por lo tanto se considera que de todas las infecciones crónicas, la tuberculosis causa la muerte de más personas que cualquier otro agente infeccioso.


                REFERENCIA:
E. Quirós-Roldán, M. Airoldi, F. Moretti, G. Carosi. (2001). Bases moleculares de resistencia de Mycobacterium tuberculosis. Recuperado el 23 de abril de 2011 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000400006


SALUD Y ENFERMEDAD

Según la OMS (1946) “la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”

La salud es el estado del ser en el cual logra la mayor satisfacción de bienestar físico, mental y social por medio del entorno en el que se desenvuelve.


Los factores fundamentales para conservar la salud son, un medio ambiente sano, hábitos y estilos de vida saludables, factores hereditarios y sistema sanitario.

Según la OMS (1946) “la enfermedad es la alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar”

Por lo tanto la enfermedad es una alteración de la salud producida por agentes biológicos o psicológicos que afectan la resistencia y la energía vital del ser.


El desarrollo de la enfermedad se refleja en la causa, alteración orgánica, síntomas, signos y curación.
Por lo que necesita para superarse, sería un tratamiento adecuado, que consiste en, estudiar los síntomas y signos, elaborar el historial médico, elaborar el diagnostico, realizar pruebas para confirmar el diagnóstico, elabora el diagnóstico definitivo, llevar un tratamiento
 Una vez curada la enfermedad, el organismo necesita un periodo de tiempo dependiendo del estado del enfermo denominado convalecencia, para que este pueda recuperarse totalmente.




REFERENCIA.
OMS (1946). Salud y enfermedad. Recuperado el 23 de abril de 2011 de http://saludbio.com/articulo/salud-y-enfermedad-definiciones-puntos-de-vista-diferentes

martes, 22 de marzo de 2011

CICLO MENSTRUAL






El ciclo menstrual, es un proceso periódico el cual se identifica por el comienzo en el cual la mujer puede quedar en embarazo ya que en el órgano reproductor femenino se desarrollan los gametos femeninos, también llamados óvulos u ovocitos.
El periodo del ciclo menstrual consiste en una renovación de óvulos, de aproximadamente cada 28 días.
Durante la vida reproductiva de la mujer se ven incluidos dos procesos muy importantes, el primero es cuando se inicia el periodo menstrual, el cual se denomina menarquia o menarca, este comienza aproximadamente entre los 8 a 13 años de edad ya que este ciclo solo empieza cuando todo el aparato reproductor femenino está totalmente desarrollado; la menarquia es el principal proceso de transición psicológico desde la infancia, adolescencia y edad adulta, ya que desde que comienza este ciclo se evidencian varios cambios en la mujer tanto físicos como emocionales.
La segunda etapa importante es cuando se termina la menstruación, la cual se denomina como menopausia, el cual se da entre los 45 y 50 años de edad, este a diferencia de la menarquia, se da cuando la mujer deja de producir sangrado y por lo tanto deja de ser fértil, incluyendo que cuando sucede este proceso en la mujer, también se producen cambios físicos y emocionales.
FUENTE:
Menstruación y el ciclo menstrual: http://www.geosalud.com/ginecologia/menstruacion.htm

DE NIÑA A MUJER

Nosotras las mujeres, alrededor de los 12 añitos empezamos a tener cambios hormonales en nuestro cuerpo, el cual inicia con el ciclo menstrual, que consiste en ser el comienzo de la vida reproductiva de una mujer.

El desarrollo menstrual en una niña que está empezando su adolescencia es una etapa de la vida muy importante, puesto que sufre cambios físicos muy notables que señalan que la niña se está convirtiendo en mujer, la pubertad para la niña normalmente es una confusión total ya que no conoce muy bien cómo funciona el órgano reproductor femenino, lo cual hace que este proceso parezca ser misterioso.

Aunque, la mayoría de las niñas cuando tienen su primera menstruación lo toman de manera natural hay otras que se avergüenzan de esto, por ello es muy importante que las madres o alguna mujer allegada, este pendiente, de la niña ya que el golpe emocional por los cambios tan radicales en su físico pueda ser muy y fuertes para ella  y esto podría afectar su autoestima; es fundamental que la relación entre madre e hija sea de confianza y complicidad para afrontar de manera correcta esta nueva etapa tan bonita.


                                                                                                                                                                                     
"Una mujer fuerte no le teme a nada, ni a nadie... mientras que una mujer de fortaleza demuestra su valor a pesar de su temor o de su pánico... " ...anonimo...

martes, 22 de febrero de 2011

..LA CLAMIDIA..

La clamidia, es una enfermedad de transmisión sexual que se produce por medio de Una infección, causada por la bacteria chlamydia trachomatis la cual puede afectar a los órganos genitales de la mujer y causar secreción en el pene de un hombre infectado, esta infección es transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales; pero también puede ser transmitida de madre a hijo durante el parto en el momento que el bebé tenga contacto con la vagina; Esta enfermedad generalmente no presenta síntomas o se manifiesta de forma leve lo cual de forma sigilosa puede causar daños irreversibles, como la infertilidad. Esta ETS es muy frecuente en nuestra sociedad, pero por la falta de conocimiento de esta infección y sus síntomas la gente no la trata adecuadamente ni a tiempo. El principal objetivo de esta entrada es identificar todos los aspectos relacionados con la infección por chlamydia trachomatis y dar suficiente información para poder dar a conocer las consecuencias y el control de esta enfermedad.
Según nos dice el artículo de Molano, M & Meijer, C & Posso, H & Arslan, A. (2004) “la chlamydia trachomatis es una bacteria intacelular obligada, no móvil y patógena, que se caracteriza por ser uno de los agentes más comunes de transmisión sexual en el mundo”
La chlamydia trachomatis, al igual que el virus del papiloma humano son producidos sexualmente las cuales se parecen ya que estas dos enfermedades se evidencian principalmente el mujeres de bajos recursos económicos y se asocian también por el proceso de infección y por qué en estudios realizados se evidencia que en muchos casos de mujeres con infección por chlamydia trachomatis, también presentan al mismo tiempo el virus del papiloma humano.
La chlamydia trachomatis es uno de los agentes de transmisión sexual producidos con más frecuencia a comparación de las otras enfermedades de transmisión sexual y es la ETS más difícil de tratar puesto que es difícil de diagnosticar y sus síntomas son tardíos y confusos; además mientras se está desarrollando esta enfermedad en nuestro organismo es difícil de identificar ya que actúa de forma silenciosa. La elaboración de esta actividad me ayudó mucho para saber más sobre esta enfermedad y para poder reconocerla con menos dificultad; pero sobretodo me hiso reflexionas sobre la importancia de hacerse citologías con más frecuencia y seriedad para prevenir enfermedades como estas.
 REFERENCIAS:
1.     
1.    Molano, M & Meijer, C & Posso, H & Arslan, A. (2004). Infecciones por Chlamydia trachomatis y su asociación con el virus del papiloma humano: un estudio de seguimiento. Recuperado el 05 de abril de 2011 de BVS Colombia.
2.    Ostos, O & Sánchez, R. (2003). Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas. Recuperado el 05 de abril de 2011 de BVS Colombia.