La clamidia, es una enfermedad de transmisión sexual que se produce por medio de Una infección, causada por la bacteria chlamydia trachomatis la cual puede afectar a los órganos genitales de la mujer y causar secreción en el pene de un hombre infectado, esta infección es transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales; pero también puede ser transmitida de madre a hijo durante el parto en el momento que el bebé tenga contacto con la vagina; Esta enfermedad generalmente no presenta síntomas o se manifiesta de forma leve lo cual de forma sigilosa puede causar daños irreversibles, como la infertilidad. Esta ETS es muy frecuente en nuestra sociedad, pero por la falta de conocimiento de esta infección y sus síntomas la gente no la trata adecuadamente ni a tiempo. El principal objetivo de esta entrada es identificar todos los aspectos relacionados con la infección por chlamydia trachomatis y dar suficiente información para poder dar a conocer las consecuencias y el control de esta enfermedad.
Según nos dice el artículo de Molano, M & Meijer, C & Posso, H & Arslan, A. (2004) “la chlamydia trachomatis es una bacteria intacelular obligada, no móvil y patógena, que se caracteriza por ser uno de los agentes más comunes de transmisión sexual en el mundo”
La chlamydia trachomatis, al igual que el virus del papiloma humano son producidos sexualmente las cuales se parecen ya que estas dos enfermedades se evidencian principalmente el mujeres de bajos recursos económicos y se asocian también por el proceso de infección y por qué en estudios realizados se evidencia que en muchos casos de mujeres con infección por chlamydia trachomatis, también presentan al mismo tiempo el virus del papiloma humano.
La chlamydia trachomatis es uno de los agentes de transmisión sexual producidos con más frecuencia a comparación de las otras enfermedades de transmisión sexual y es la ETS más difícil de tratar puesto que es difícil de diagnosticar y sus síntomas son tardíos y confusos; además mientras se está desarrollando esta enfermedad en nuestro organismo es difícil de identificar ya que actúa de forma silenciosa. La elaboración de esta actividad me ayudó mucho para saber más sobre esta enfermedad y para poder reconocerla con menos dificultad; pero sobretodo me hiso reflexionas sobre la importancia de hacerse citologías con más frecuencia y seriedad para prevenir enfermedades como estas.
REFERENCIAS:
1.
1. Molano, M & Meijer, C & Posso, H & Arslan, A. (2004). Infecciones por Chlamydia trachomatis y su asociación con el virus del papiloma humano: un estudio de seguimiento. Recuperado el 05 de abril de 2011 de BVS Colombia.
2. Ostos, O & Sánchez, R. (2003). Chlamydia trachomatis: avances y perspectivas. Recuperado el 05 de abril de 2011 de BVS Colombia.